Los talleres serán espacios de capacitación específica en temas o estrategias relevantes para el ministerio. Cada taller se desarrollará de forma consecutiva durante los cinco días del evento, es decir, un mismo tema será abordado a profundidad a lo largo de toda la semana.
Debido a que los talleres son consecutivos y con cupo limitado, todos los participantes deberán inscribirse previamente a un solo taller antes de llegar al evento.
Directora del Departamento de Desarrollo de Personal para SIL Américas. Encargada del diseño, planeación y administración de programas de entrenamiento para el desarrollo profesional de líderes latinos sirviendo en proyectos de traducción bíblica.
Explora los fundamentos esenciales del entrenamiento en línea en este taller inmersivo. A través de un enfoque práctico y orientado a la acción, los participantes no sólo comprenderán los conceptos claves, sino que también diseñarán y desarrollarán sus propios programas de formación. Desde la planificación estratégica hasta la implementación efectiva, cada sesión está diseñada para convertir el conocimiento en resultados tangibles.
Requisitos para el participante:
- Laptop o tablet
Profesional en comunicaciones audiovisuales.
Actualmente sirve en el área de Multimedia con la organización AWI, creando contenido para redes sociales como resumen fotográfico, videos, reflexiones, transmisiones en vivo, videos musicales e historias bíblicas en audio para fortalecer la difusión de las Escrituras en el idioma quechua. Es parte del equipo de Scripture Engagement Sur de SIL, donde hace capacitaciones sobre producción audiovisual para fomentar el uso de las Escrituras en contextos étnicos para diferentes organizaciones en Perú.
Productor Audiovisuales énfasis en cine y televisión
Con 20 años de experiencia, misionero hace 4 años en Colombia y director de la Serie Los del Camino, documentales de la historia de los primeros misioneros cristianos en su país natal. Junto con su esposa, apoyan a varias comunidades indígenas evangélicas promoviendo la creación de contenidos audiovisuales y literarios que conectan a la iglesia urbana, rural e indígena.
Este taller práctico e intensivo está diseñado para empoderar a personas dedicadas a la difusión de las Sagradas Escrituras en lenguas indígenas y nativas de Latinoamérica. A través de un enfoque dinámico y accesible, los participantes explorarán las herramientas y técnicas esenciales para crear contenido audiovisual impactante y relevante para su comunidad.
Desde la optimización del uso del celular para la producción de videos devocionales al estilo YouVersion, creación de videos cortos atractivos, podcast, hasta la exploración estratégica de las diversas plataformas de redes sociales y sus particularidades, el taller cubrirá un amplio espectro de habilidades. Se brindarán conocimientos fundamentales sobre el manejo de cámaras, conocimiento de planos y composición, la captura de audio de calidad y los principios básicos de edición audiovisual, permitiendo a los participantes transformar sus mensajes en narrativas visuales efectivas.
Al finalizar el taller, los asistentes contarán con las herramientas y la inspiración necesaria para producir contenido audiovisual significativo que conecte con la audiencia, fortaleciendo así la difusión de las Escrituras en sus propias lenguas y culturas.
Requisitos para el participante:
Este taller está abierto a personas con diversos niveles de experiencia. No es obligatorio contar con conocimientos avanzados ni equipos profesionales, pero sí es esencial:
– Tener un gran interés en el tema de producción audiovisual.
– Contar con la motivación para aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos comunitarios a corto plazo.
– Disponer de un teléfono celular moderno en buen estado y con suficiente capacidad de almacenamiento.
Se valorará (pero no es obligatorio): Conocimientos previos
Disponibilidad de: laptop, cámara de video, micrófonos portátiles o grabadoras de audio.
Es consultora principal certificada en alfabetización y educación de SIL International y entrenadora de Bloom. Sus quince años de experiencia diseñando y desarrollando materiales de alfabetización en el idiomas locales y ayudando en la implementación del programa de educación multilingüe basado en la lengua materna (MTB-MLE) en las Filipinas le han dado a Xinia una base sólida en el desarrollo de lenguaje y la alfabetización.
Fue el primer miembro del personal de SIL en obtener la certificación como Entrenador de Bloom (2017). Junto con su esposa Xinia, han diseñado y dirigido talleres de Bloom en Tagalog (2017) y Bikol Central (2018), para el programa BEST (Basic Education Sector Transformación, AUSAID). En 2018, el equipo Skoropinski, diseñó he implementó el entrenamiento para entrenadores para consultores y trabajadores de alfabetización en las Filipinas interesados en utilizar Bloom y transmitirlo a otros.
Bloom es un software gratis, diseñado para ser usado por personas que saben poco o nada acerca de la informática, para hacer libros listos para imprimir en un formato PDF. Libros hechos por el pueblo, por los maestros o padres de los niños. Libros que son sensibles a la cultura porque están hechos dentro de la cultura.
Requisitos para el participante:
- Laptop con Windows 10 instalado y actualizado. El software Bloom no funciona bien con sistema de Windows menores o si no ha sido actualizado.
- Audífonos con micrófono y su teléfono Android. El software Bloom no funciona bien en i phone.
- Opcional: Traer un texto corto en su idioma con ilustraciones originales o fotografías.
Coordinador para Language Technology en SIL para el área de las Américas.
Phil ha dedicado 30 años a SIL, durante los cuales él y su esposa sirvieron en Guatemala por 14 años y ahora están en Waxhaw, NC. Ha estado involucrado en el trabajo de traducción de la Biblia, centrándose en la preparación final de los textos de las escrituras y en la maquetación de los productos finales. Utiliza principalmente Paratext y otras herramientas de software de traducción, además de proporcionar soporte tecnológico.
Language Technology en SIL para Sudamérica.
Pepe cuenta con 12 años de experiencia en SIL, donde ha trabajado en el área de software para la traducción y el uso de las Escrituras, inicialmente en proyectos en Perú y posteriormente a nivel sudamericano. Su labor principal se ha centrado en la capacitación en Paratext, extendiéndose a otras herramientas de software relevantes para el movimiento de traducción bíblica. Es su motivación el aprovechar las herramientas existentes, incluyendo las nuevas iniciativas con Inteligencia Artificial, y cómo estas pueden potenciar la labor de otros ministerios.
Este taller avanzado se centra en las últimas novedades de Paratext 9, incluyendo mejoras para biblias de estudio, verificaciones optimizadas y una interfaz perfeccionada. Además, se presentarán adelantos sobre Paratext 10. Exploraremos la integración de Inteligencia Artificial a través de Scripture Forge, demostrando cómo facilita la revisión comunitaria y la generación de borradores con IA. Analizaremos la interoperabilidad entre Paratext, Scripture Forge y Transcelerato
Requisitos para el participante:
- Laptop con Paratext 9 actualizado
- Conocimientos previos de Paratext
Sirve como el Director para Colaboración de la Alianza Global Wycliffe y participa en varias iniciativas de capacitación y formación de traductores, facilitadores y consultores. Tiene una MA en Lingüística, MA en Estudios Bíblicos, y un PhD en Hermenéutica e Interpretación Bíblica. Ha servido como consultor de traducción desde el año 1999 y de 2004-2006 sirvió como Coordinador de Traducción en las Américas. De 2007 hasta 2014, fue el Coordinador Internacional de Traducción en SIL y desde el año 2015 es miembro del Equipo de Liderazgo de la Alianza Global. Vive con su esposa Joan cerca de Filadelfia, Pennsylvania.
En este taller se explorará una teología bíblica sobre el lenguaje y la traducción de las Sagradas Escrituras como parte de la tarea de la Iglesia en la Misión de Dios. El participante podrá comprender el papel del lenguaje en la revelación divina, la relación entre lenguaje e identidad cultural, y podrá valorar la actividad de la traducción de la Biblia como parte integral de la Misión de Dios.
Requisitos para el participante:
Es profesor en la Universidad Evangélica del Paraguay en la que también se está doctorando en Teología. Tiene un posgrado en Lingüística y en Traducción de la Biblia Hebrea. Actualmente sirve como consultor de traducciones de la Biblia en las Américas y promueve el proyecto «Los idiomas de la Biblia» en las plataformas digitales.
Un gran desafío que ha llegado a muchos proyectos en América Latina es la traducción del libro de Salmos. ¿Cómo hacemos para traducir ese libro, manteniendo fielmente su contenido y, al mismo tiempo, generando el mismo impacto que tuvieron los oyentes originales al escuchar estas canciones y oraciones? En este taller veremos un método integrador para traducir Salmos haciendo partícipe a la iglesia y la comunidad. Veremos cómo identificar las herramientas de impacto que usaron los autores de estos poemas y cómo nosotros podemos usar estrategias que generen ese mismo impacto. Salmos, más allá de un libro, es el retrato de la relación entre Dios y el ser humano.
Requisitos para el participante:
- Estar involucrado en proyectos de traducción bíblica del Antiguo Testamento, como traductor, revisor o consultor. Si es hablante de otra lengua aparte del español, tener a mano su traducción de Salmos o el borrador del equipo que lo está traduciendo.
Coordinadora de proyectos en SIL Americas Sur.
Factores sociales y culturales necesarios para que la traducción de la Biblia vernácula logre el máximo efecto.
Se presentarán las ocho condiciones que afectan el uso o no uso de las Escrituras traducidas según los estudios de Wayne Dye:
1. Idioma, dialecto y ortografía apropiados
2. Traducción apropiada
3. Formas accesibles de las Escrituras
4. Conocimiento previo del oyente
5. Disponibilidad
6. Hambre espiritual de los miembros de la comunidad
7. Libertad para comprometerse con la fe cristiana
8. Asociación entre traductores y otras partes interesadas
El conocimiento de la contribución de cada uno de estos factores puede ayudar a desarrollar estrategias para promover el uso de la Palabra de Dios.
La idea es identificar y fortalecer las condiciones más débiles.
Cuando se cumplen las ocho condiciones, es muy probable que haya un buen compromiso con las Escrituras.
Requisitos para el participante:
Licenciada en Psicología y es Maestra de Educación Cristiana. Por 15 años, junto con su esposo, trabajaba en la Alfabetización y Motivación del Uso de las Escrituras en el Idioma Tol. Desde 2012 hasta la fecha, en Oaxaca, México, capacitando a líderes y pastores en diferentes herramientas de evangelismo y discipulado diseñado para aprendices orales. Colaboradora en la traducción de materiales a los idiomas autóctonos y motivando al uso de las Sagradas Escrituras en esos idiomas. Maestra internacional de Tejedores de forma presencial y virtual, teniendo la oportunidad de enseñar Tejedores en Ecuador con los hermanos Waorani.
Ingeniero Eléctrico, Maestro de Tejedores a nivel local en Oaxaca, Mexico. Ha implementado Tejedores para la plantación de Iglesias en la Sierra Norte de Oaxaca. Maestro internacional Tejedores en Guatemala, México, Ecuador, Perú y virtual.
Licenciado en Teología y Pastor de la iglesia Maranatha en el sureste de México por más de 20 años. Actualmente funge como Presidente Nacional de la Unión de Iglesias Mexicanas A.R. Ha sido Maestro de Tejedores por más de 10 años, implementando Tejedores en su iglesia para evangelismo, discipulado, consejería y misiones. Maestro internacional de Tejedores de forma presencial y virtual. en la traducción de materiales a los idiomas autóctonos y motivando al uso de las Sagradas Escrituras en esos idiomas. Maestra internacional de Tejedores de forma presencial y virtual, teniendo la oportunidad de enseñar Tejedores en Ecuador con los hermanos Waorani.
Pastor y Profesor de secundaria. Actualmente es maestro capacitador de maestros en Tejedores a nivel internacional. Ha enseñado Tejedores en Guatemala, México, Colombia y Ecuador. Ha implementado Tejedores en su comunidad en su idioma Maya-Tektiteko, ayudando a muchos a entregar su vida a Cristo y madurar en su fe.
Tejedores nos permite conectar a las personas con Dios conectando la «historia» de la otra persona con nuestra historia personal y las historias bíblicas. Es una forma conversacional de aplicar la Biblia a las necesidades, esperanzas y sueños del otro. Nos capacita para ayudarles a seguir a Jesús cuando estén listos. Este método es práctico, flexible, y adaptable para el evangelismo personal en cualquier cultura o idioma ya que comienza con la amistad.
Requisitos para el participante:
- Constancia y participación en todas las sesiones
- Disposición para practicar dentro y fuera de la sesión (Habrá practicas de conversaciones que deberán suceder en tiempos de descanso con otros participantes)
Etnodoxólogo venezolano, ingeniero de formación con maestrías en Control de Calidad por la Universidad Simón Bolivar y en Artes del Mundo por Dallas International University. Actualmente sirve como consultor de arte para WEC Internacional y forma parte del equipo de liderazgo de Arts Release, un ministerio de WEC enfocado en fomentar el uso de las artes locales para el ministerio. También es miembro de la junta directiva de GEN (Global Ethnodoxology Network) una red que conecta a todos los etnodoxólogos y que ofrece contactos, entrenamientos y recursos para el desarrollo de formas de arte que son bíblicas y culturalmente apropiadas.
¿Sabías que el Evangelio no es sólo información, sino un mensaje que debe ser entendido desde el corazón de cada cultura?
Este taller te invita a descubrir cómo las artes locales y los medios digitales pueden ayudarte a comunicar la Palabra de Dios de forma autentica, significativa y transformadora. La Etnodoxología es un enfoque que valora expresiones culturales (música, danza, narración, arte visual, etc.) como formas válidas de adoración y ministerio.
Requisitos para el participante:
- Personas que trabajan con medios digitales
- Quienes sirven en iglesias o comunidades
- Amantes del arte y la cultura
- Personas que quieren compartir el Evangelio de forma relevante
Coordinadora del Curso Fundamental de SIL Región Sur, un programa de formación inicial en lingüística diseñado para brindar una base sólida a quienes desean incursionar en este campo. El curso combina modalidades online y presenciales, permitiendo una formación flexible y accesible. Nos especializamos en el desarrollo de materiales educativos y cursos digitales que responden a las necesidades de capacitación de misioneros, proporcionándoles herramientas para el análisis y la comprensión de lenguas, con un enfoque que integra teoría y aplicación práctica.
Sumérgete en este taller de cinco sesiones diseñado para fortalecer tu capacidad de resolución de conflictos en entornos diversos. Exploraremos en profundidad los conceptos de conflicto y malentendidos, analizando cómo las diferencias culturales influyen en nuestras relaciones interpersonales. Además, reflexionaremos sobre modelos bíblicos de reconciliación, descubriendo herramientas prácticas y eficaces para convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y unidad.
Requisitos para el participante:
● Biblia
● Cuaderno o libreta y lapicero (servirá como diario de reflexión personal)
Coordinadora de los Servicios de Sanidad del Trauma de SIL Global en América Latina. Con una maestría en psicología y certificación como Facilitadora Máster del Trauma Healing Institute (Instituto de Sanidad del Trauma), brinda capacitación y tutoría, apoya el desarrollo de programas de sanidad del trauma y supervisa la elaboración y traducción de materiales.
Es consejería bíblica y ha servido durante siete años como facilitadora de capacitación en diversos programas del Trauma Healing Institute (Instituto de Sanidad del Trauma). Actualmente es voluntaria en SIL Global, donde continúa promoviendo la sanidad del trauma entre adultos, adolescentes y niños, y apoya la traducción de materiales en idiomas nativos amazónicos.
Algunas vivencias de la vida son tan dolorosas que dejan heridas emocionales y espirituales profundas y duraderas. A esto lo llamamos trauma. El trauma impacta todas las áreas de nuestra vida: nuestras relaciones, nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y también nuestra fe. El Trauma Healing Institute (Instituto de Sanidad del Trauma) proporciona un método sencillo basado en la Biblia y en los principios de la salud mental para ayudar a las personas a recuperarse del trauma y desarrollar la resiliencia. Este taller brinda a los participantes la oportunidad de experimentar personalmente el proceso de sanar y, al conocer el programa, pueden decidir si ofrece algo útil para su trabajo o contexto ministerial.
Requisitos para el participante:
Este taller está diseñado para personas de cualquier nivel de conocimiento sobre el tratamiento del trauma. Su estructura promueve la confianza y la conexión dentro de grupos pequeños, ya que la sanidad ocurre más eficazmente en el contexto de una comunidad solidaria. Es fundamental que los participantes asistan a todas las sesiones del taller. Durante el proceso, se les invitará a compartir sus perspectivas y, si lo desean, algunas experiencias personales, siempre dentro del nivel de comodidad de cada uno. Todos los materiales necesitados serán proporcionados.